Red Proteger®

 

Resolución 252/93 
Secretaría de Energía


 

GUIAS ORIENTACION PARA PREPARACION ESTUDIOS AMBIENTALES EXIGIDOS POR RESOLUCION 105/92

Publicaci¢n B.O.: 10/9/93

A  continuaci¢n  se describen las gu¡as recomendables que servir n de orientaci¢n  para  la preparaci¢n de los estudios ambientales exigidos por la Resoluci¢n N§ 105/92.
El desarrollo del Estudio Ambiental se ha dividido  en  cuatro  fases consecutivas y progresivas, correspondiendo con las etapas de ejecuci¢n de las obras de la siguiente manera:
Etapa de Exploraci¢n: Cumplir las Fases 1 y 2.
Etapa  de Desarrollo y Explotaci¢n: Ampliar las Fases 1 y 2 y Cumplir las Fases 3 y 4.

1. Objetivos del Estudio Ambiental en general y por fase
1.1. En General: Comparar la calidad deseada de un recurso  dado  con la  calidad  que  resultar¡a de sumarle, a un estado contaminante de base, los impactos potencialmente contaminantes que  sean  consecuencia  de  las actividades que se proyectan.
Para lograr que el Estudio Ambiental sea una herramienta din mica  de gesti¢n  ambiental, corresponde establecer medidas de mitigaci¢n y un plan de seguimiento y control.
1.2.  Fase  1:  Evaluar  las  condiciones  de  base  de  lo  recursos existentes  en  el   rea  a  afectar, tanto naturales como de valor socio-econ¢mico,  sean  estas  condiciones  las  naturales  o  modificadas   por operaciones previas, para determinar su calidad.
1.3. Fase 2:  Identificar  y  cuantificar  los  impactos  ambientales producidos durante el desarrollo del yacimiento y los  que  se  producir n cuando a posteriori se realicen nuevas etapas de la explotaci¢n.
1.4. Fase 3: Proponer los aspectos a cubrir en la planificaci¢n de la operaci¢n  o  las  acciones  a  implementar  para  eliminar  o atenuar los impactos ambientales identificados.
1.5. Fase 4: Control de gesti¢n ambiental.

2. Descripci¢n de los aspectos a tratar
Los aspectos a evaluar y las tareas generales a desarrollar  son  las que resultan del  Anexo  I  de  la  Resoluci¢n  SE  N§  105/92  y  de  las descripciones que a continuaci¢n se detallan.
La informaci¢n necesaria quedar  circunscripta a la  zona  que  puede verse  afectada  por las tareas concretas a realizar, tanto de exploraci¢n como de explotaci¢n.
2.1. Geolog¡a de Superficie:  Presentar  un  mapa  geomorfol¢gico,  a partir de im genes satelitarias o fotograf¡as a‚reas convencionales,  para estudiar los aspectos fisiogr ficos observables, destacando los drenajes y los escurrimientos superficiales.
2.3. Topograf¡a: Realizar un relevamiento topogr fico expeditivo  (en  reas de exploraci¢n, en la zona de influencia de la locaci¢n elegida;  en  reas  de  explotaci¢n,  en la zona de desarrollo). No es necesario que la escala sea muy detallada y para su preparaci¢n  podr n  usarse  puntos  ya acotados,  usados  en los estudios s¡smicos, cotas de pozos o de cualquier otra actividad previa u otra informaci¢n igualmente aplicable, citando las fuentes.
2.4. Hidrogeolog¡a: Presentar una evaluaci¢n de los recursos h¡dricos subterr neos del  rea afectada.
El aspecto 2.1. Geolog¡a de Superficie  dar   el  sustento  necesario para  caracterizar  los  posibles  acu¡feros.  Se debe recopilar todo dato existente relacionado tanto con su ubicaci¢n como con su calidad.
En  el  caso  de  perforarse  pozos  para  agua  dulce,  estos  deben perfilarse  hasta  la  superficie, correlacionando los datos obtenidos con los logrados por los pozos de exploraci¢n y de avanzada  que  se  hubieran perforado en el  rea.
Si  la  informaci¢n  existente  lo  permitiera,  se  deber   intentar establecer  las  curvas  equipotenciales  para  definir  la  direcci¢n  de escurrimiento  del  agua, la zona de recarga y la de descarga de la cuenca h¡drica, as¡ como sus ccaracter¡sticas hidroqu¡micas
En  el caso de existencia de agua subterr nea con una salinidad total menor  a 1500 mg/litro, se prever n todos los estudios y an lisis posibles y  necesarios  para  garantizar la preservaci¢n de los recursos acu¡feros, incluyendo el diagn¢stico de situaci¢n previo a la intervenci¢n operativa, as¡ como el monitoreo durante y posterior a las operaciones ejecutadas. El estudio indicar :
a) Conveniencia de revestir las piletas de lodo.
b) Como programar y dise¤ar el uso de piletas  de  infiltraci¢n  para disponer del agua de producci¢n, si bien  este  m‚todo  no  ser¡a  el  m s recomendable.
c) Caudales a infiltrar, el tipo y la calidad  del  agua  a  usar  en relaci¢n con el recurso h¡drico.
En  el caso de optarse por el m‚todo de inyecci¢n de agua, el estudio deber  indicar los caudales a inyectar, el tipo y la calidad  del  agua  a usar  en  relaci¢n  con  la  cuenca  h¡drica,  seg£n  lo  indicado  por la Resoluci¢n SE N§ 105/92.
2.5. Suelos: Presentar un mapa de suelos, bas ndose en la informaci¢n existente, completada con observaciones de campo.
2.6. Meteorolog¡a:  El  estudio incluir  mapas regionales o locales, seg£n la informaci¢n de la que se disponga, indicando:
     2.6.1. Precipitaciones.
     2.6.2. Temperaturas m ximas, m¡nimas y promedios.
     2.6.3. Heliofan¡a.
     2.6.4. Heladas.
     2.6.5. Tormentas.
     2.6.6.   Reg¡menes   de   vientos,   direcciones,   intensidades    y frecuencias.
2.7. Sismicidad: Presentar mapas o  datos  regionales  o  locales  de sismicidad, seg£n la informaci¢n disponible.
2.8. Flora y Fauna: Presentar un inventario de flora y fauna, el cual podr  incluir un mapa que lo sintetice. Las reservas ecol¢gicas declaradas por la autoridad competente, o por leyes nacionales o provinciales,  ser n claramente identificadas.
2.9. Otros  Aspectos:  De  una  manera  coherente  con  las  tareas descriptas  en  el  Anexo I de la Resoluci¢n SE Nro 105/92, los siguientes aspectos ser n estudiados con iguales fines:
     - Medio costero y marino, afectados por las instalaciones costeras y por las operaciones de transporte, carga, descarga y suministros.
     - Calidad   del   aire  ambiente,  detallando  fuentes  de  emisi¢n existentes.
     - Aspectos socioecon¢micos. Poblaci¢n, salud, ocupaci¢n.
     - Areas urbanas, de uso agr¡cola y de radicaci¢n industrial.
     - Ecosistema  y  paisaje.   Parques   nacionales   o   provinciales. Poblaciones ind¡genas. Monumentos
- 2.10. Contingencias: En funci¢n del estudio ambiental, presentar un informe de contingencias que indique y, de ser posible, eval£e la magnitud de las emergencias ambientales probables, tales como derrames de crudo, de piletas,  emisiones  de   cido sulfh¡drico u otras que pudieran afectar la vida  o  salud  humana  o  recurso de especial sensibilidad, evaluando los da¤os potenciales y detallando las medidas preventivas, la organizaci¢n de respuesta prevista y los medios de control a proveer.
Para este rubro espec¡fico, no ser  exigible la participaci¢n de  las compa¤¡as  consultoras  inscriptas  en  el  Registro  establecido  por  la Resoluci¢n SE N§27/93. Los planes de contingencia  podr n  ser  preparados por las compa¤¡as operadoras de las  reas de explotaci¢n o exploraci¢n.

3. Gu¡as Varias. Las siguientes gu¡as  facilitan  el  desarrollo  del estudio:
3.1. Maximizar  el  uso de la informaci¢n v lida existente, tanto de fuentes privadas  como  de  los  gobiernos  provincial  y  nacional  o  de organismos internacionales.
3.2. Cuando existan l¡mites permisibles de calidad de un recurso o de emisiones y existieran diferencias entre lo legislado a nivel nacional y a nivel provincial, adoptar los valores m s exigentes.
3.3. Maximizar  el  uso  de  matrices  que  correlacionen el tipo de contaminaci¢n y el nivel de impacto ambiental, por ejemplo distinguiendo a las  de  efecto  local  de  aqu‚llas  cuyos  efectos  transcienden l¡mites geogr ficos, especificando si el impacto es controlable/reversible o no.
3.4. En algunas ocasiones, es dif¡cil o muy  costoso  cuantificar  el nivel del impacto ambiental. En estos casos, es recomendable normalizar la siguiente  simbolog¡a  para  identificar  el  grado  de afectaci¢n de cada variable en el medio ambiente.
     (+) Nivel de Impacto positivo (Caso  t¡pico  "Ocupaci¢n  de  Mano  de Obra").
     (0) Nivel de Impacto NULO.
     (1) Nivel de Impacto LEVE negativo.
     (2) Nivel de Impacto MEDIO negativo.
     (3) Nivel de Impacto ALTO negativo.
3.5. Fuentes de informaci¢n, bibliograf¡a y documentaci¢n:  Al  final del Estudio se agregar n ¡ndices de las fuentes de informaci¢n as¡ como de la  bibliograf¡a  que  hayan sido usadas como base. Adem s, las visitas de campo se documentar n con fotograf¡as que faciliten la comprensi¢n  de  lo que se haya expuesto.

 
Sitio desarrollado por el Ing. Néstor Adolfo BOTTA para RED PROTEGER®.
Enviar correo electrónico a webmaster@redproteger.com.ar con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2000-2012 RED PROTEGER®
Última modificación: 05 de abril de 2012